
El Plan de Desarrollo Estratégico de Hurlingham se elaboró con la participación de la ciudadanía durante 2018 por decisión del Intendente Juan Zabaleta.
Se propusieron espacios de trabajo para escuchar a la ciudadanía y pensar colectivamente cómo es el Hurlingham en el que queremos vivir. Se realizó una convocatoria amplia, diversa y con presencia en todo el distrito en la que participaron más de 500 personas, 50 organizaciones de la sociedad civil, en 10 barrios de las 3 localidades.
En este Plan se proponen horizontes deseables, aquellos que soñamos alcanzar, estrategias para llevarlos adelante, ideas que marcan el camino y desafíos que asumimos en el trabajo de todos los días. Este Plan enmarca nuevos proyectos, como el Plan Integral de Movilidad Urbana y Plan de Obras, que hoy se están desarrollando con el objetivo de brindar mayor respuesta a nuestra comunidad y seguir construyendo un Hurlingham mejor.

El Plan de Obras 2020 se enmarca en el Plan de Desarrollo Estratégico 2030 y contempla una línea de acción orientada a mejorar la infraestructura del distrito mediante la ejecución de obras públicas originadas mediante un trabajo de planeamiento urbano, con el fin de mejorar la calidad de vida de cada vecino y vecina de Hurlingham.
Se trabaja en planes de pavimentación y repavimentación, erradicación de calles de tierra; obras nuevas, ampliaciones y reformas en centros de salud y plazas, en distintos puntos de las tres localidades del distrito.

Este proyecto se enmarca en los lineamientos del Plan de Desarrollo Estratégico 2030 y tiene como objetivo garantizar el ejercicio del derecho a la ciudad.
La movilidad debe garantizar el acceso y libre desplazamiento en la ciudad. El tránsito debe ser funcional y facilitar la vida de las ciudadanas y ciudadanos de Hurlingham. Se busca minimizar el el impacto de las barreras urbanísticas y fomentar la articulación de los diferentes medios de transporte, potenciando el transporte público que debe ser accesible, inclusivo y seguro.
TRÁNSITO: Intervenir para mejorar.
DETALLE
Es necesario elaborar un circuito de circulación de las calles, planificando los sentidos a partir del estudio de las mejores vías y accesos en cada caso, destinar un circuito de tránsito pesado que designe vías y arterias correspondientes, favorecer la circulación en horarios de entrada y salida en los establecimientos educativos garantizando la mayor fluidez posible.
DESAFÍO
5 ESQUINAS:
- Rediseño del sentido de circulación vehicular
- Reprogramación de la semaforización de 5 esquinas (Av. Vergara, Arturo Jaureche, Argerich, Debussy y Sebastián Gaboto).
- Semáforo Wiliams y Av.Vergara.
VILLA TESEI:
- Semaforizar.
- Cambiar el sentido de la circulación.
- Centro comercial + UNAHUR
VILLA CLUB:
- Sentido de circulación cuadrícula
WILLIAM C. MORRIS:
- *Diseño del sentido de circulación en el centro comercial Cañuelas y Planes.
ROCA Y CENTENERA
- Semaforización 4T
VERGARA Y BUSTAMANTE:
- Semaforización 4T (en cuatro tiempos: se pone en verde uno de los sentidos a la vez para permitir giro a la izquierda).
- Rediseño del sentido de circulación.
PASO BAJO NIVEL: Menos barreras, más fluidez.
DETALLE
El tránsito debe ser funcional a la ciudad y la libre circulación de los ciudadanos y las ciudadanas, una garantía desde el Estado local. Es importante minimizar el impacto de las barreras urbanísticas, integrando recursos de fluidez al sistema de circulación.
DESAFÍOS
SANTA ANA Y BOLIVAR:
- Suma una vía este a oeste para asegurar conectividad.
LEVALLE:
- Suma una vía este a oeste para asegurar conectividad.
KM 18:
- Conecta de sur a norte.
RUBÉN DARÍO:
- Conecta de sur a norte.
O`BRIEN
- *Suma una vía este a oeste para asegurar conectividad.
- *Facilita el ingreso a la ciudad.
TRANSPORTE PÚBLICO: Más accesibilidad, mayor seguridad.
DETALLE
Planificar la articulación de los diferentes medios de transporte, potenciando el transporte público que debe ser accesible, inclusivo y seguro. Asegurar la conectividad en todo el territorio, optimizando su frecuencia, recorrido y garantizando la accesibilidad económica y social del mismo.
DESAFIOS
PARADAS SEGURAS:
- Mejoras de infraestructura accesible y segura para la espera del transporte automotor de pasajeros.
CENTROS DE TRANSBORDO:
- Mejoras de infraestructura para optimizar la interconexión entre distintos medios de transporte en William C. Morris, Ruben Darío y Nodo UNAHUR
ENTORNO FERROVIARIO:
- Mejorar las estaciones de tren correspondientes a los FF.CC. Urquiza y FF.CC San Martin.
PERSONAS: Seguridad y escala humana.
DETALLE
La escala de nuestra ciudad debe ser la humana. Fomentar la apropiación y el uso del espacio público para la vida en comunidad.
DESAFÍO
CORREDORES:
- Mejorar y ampliar espacios destinados a la actividad física y recreativa.
CICLOVÍAS:
- Potenciar y dar lugar al uso de la bicicleta como medio de transporte.
SENDEROS:
- Generar senderos educativos seguros en diferentes puntos del distrito.
- Crear senderos temáticos.
ESPACIOS COMUNES:
- Potenciar centros comerciales.
- Mejorar plazas y parques.
CALLES VARIABLES:
- Peatonalización temporaria de calles y avenidas.
REGULACIONES: Horarios, zonas, corredores.
DETALLES:
El marco normativo es fundamental para construir institucionalidad y acuerdos de convivencia.
DESAFÍOS:
TRÁNSITO PESADO:
- Implementar una red de circulación de tránsito pesado.
ACTIVIDADES ESPECÍFICAS:
- Detallar los lugares y horarios destinados a la carga y descarga.
ESTACIONAMIENTO TEMPORARIO:
- Regular la utilización del espacio común en beneficio personal.
ESPACIOS COMUNES:
- Centros comerciales.
- Plazas y Parques.
SENTIDOS DE CIRCULACIÓN
- Asignar sentidos de circulación en calles y avenidas en el marco de un sistema vial.